Blogia

El Blog de la Orquídeas

La orquidea de Jaime

La orquidea de Jaime

La orquidea de Ixeia

La orquidea de Ixeia

.


REPRODUCCIÓN DE LAS ORQUÍDEAS.

REPRODUCCIÓN DE LAS ORQUÍDEAS.

Las orquídeas producen miles de semillas en cada flor, algunas incluso millones, si bien la reproducción mediante ellas es complicada y por regla general rebasa las capacidades de un aficionado, pues se suelen necesitar materiales de laboratorio para asegurar una necesaria asepsia. Por otro lado, las semillas casi no tienen sustancias de reserva, por lo que necesitan de la pronta simbiosis de un hongo para sobrevivir (micorrizas con hongos del género Rhizoctonia) , y normalmente las técnicas para micorrizar son complejas.
También de forma comercial se recurre a técnicas de reproducción "in vitro".

Los insectos, atraídos por el olor o la forma de la flor son quienes propician el desarrollo de los tubos polínicos, luego de haber trasladado el polinio —masa de polen— al estigma. Solo así ocurre la fecundación y, más tarde, el paulatino crecimiento de una cápsula de miles y miles de diminutas semillas que posteriormente se diseminarán en el entorno por la acción del viento. Unas serán fértiles, otras estériles, y contadas las que podrán germinar con la necesaria asociación con el hongo del género Rhizostoma.

Este amplio grupo de plantas es considerado como uno de los más evolucionados dentro del reino vegetal, producto de su amplia diversidad y distribución planetaria, sobre todo en los trópicos y subtrópicos. Pero a pesar de lo anterior, sus semillas carecen del potencial germinativo en tierra al no tener endospermo, hecho que explica y condiciona la reproducción asexual o agámica: el procedimiento más conocido entre los aficionados, aunque no es el único.

SE REPRODUCEN TAMBIÉN POR LA VÍA SEXUAL

En la corteza de ciertos árboles habita un hongo específico, con el cual las semillas de las orquídeas se relacionan hasta tanto hayan alcanzado un nivel de desarrollo favorable, para iniciar otro, el del óptimo crecimiento de la futura planta. Una vez logrado este estadío superior, la pequeña plántula se independiza para siempre del hongo que por un tiempo fue el que le suministró las sustancias nutritivas imprescindibles para la germinación y demás procesos biológicos.

Sin esta simbiosis transitoria, las orquídeas en condiciones naturales no tendrían una multiplicación sexual. Lógicamente, no todas las semillas llegan a ser una planta, ya sea por el inseguro paradero que les espera a muchas de ellas o por la infertilidad de un por ciento de las mismas.

El hombre a lo largo de la historia, en su afán de conocer asuntos aún inexplorados, ha realizado valiosos aportes científico-culturales. Las orquídeas no han estado exentas de la curiosidad humana. Y lo prueba la idea continuada hasta nuestros días, de lograrlas, además, en condiciones artificiales por medio de la técnica del cultivo in vitro. Excelentes e interesantes son los resultados que logran alcanzarse de este modo. En nuestro país tal experiencia ha sido aplicada en más de una oportunidad.

El cultivo in vitro del fino polvo de las semillas de este ente ornamental, permite obtener un conjunto de vigorozas plantas en un tiempo más corto a como suele suceder en un ambiente natural. El definitivo éxito se alcanza con una adecuada selección y esterilización de las semillas a sembrar en un medio nutritivo inorgánico y, posteriormente, con el grado de adaptabilidad de las vitroplantas en su medio (a)biótico.

Si algún día desapareciera de la faz de la Tierra el hongo Rhizostoma, el cultivo in vitro salvaría a estas preciadas plantas, que superan las 25 000 especies.

Sin embargo existe una modalidad de reproducción asexual asequible al aficionado: los keikis.

Un keiki es un hijuelo que la planta madre emite en la vara floral, tras la floración.
Por supuesto no siempre ocurre. Pero se puede estimular su emisión.

Para ello, tras la floración, se corta la vara por encima de un nudo sobre la mitad de su longitud. Luego se retira con cuidado la pielecilla que cubre las yemas de los entrenudos, con mucho cuidado para no dañar éstos. Con ello conseguiremos que les llegue más luz.

También se puede añadir "pasta para keikis" que es una pasta especial con una hormona, benziladenina, que estimula su emisión. Una vez el keiki ha emitido raíces de unos 4 cm, se puede separar de la planta madre, aunque hay quien prefiere dejarlo más tiempo unido, a la vez que lo coloca sobre una macetita con substrato, para que desarrolle más las raíces.

Otro sistema es el que nos cuentan en la wikipedia, buscando keiki:


Otro metodo muy utilizado en Phalaenopsis es mediante siembra de estacas.
La técnica de sembrado es la siguiente:

Se corta unos 3 cms por arriba y por abajo de la yema (generalmente la vara floral tiene 2 o 3 yemas debajo de la flor mas baja) con un cuchillo o navaja bien afilado para no dañar en exceso los tejidos.
Phalaenopsis yemas

con mucho cuidado, se retira la membrana que cubre la yema, (tiene aspecto de una pequeña hoja de forma triangular). Debajo de esta hay una pequeña "ramita". Esta es la yema.
Phalaenopsis yema

Ya preparado de esa forma, se puede "sembrar" en un recipiente en donde quepa de forma horizontal y tenga espacio suficente para que crezca el keiki, se pueden sembrar varias yemas en un mismo recipiente, pero cuidando de que no queden muy juntas para que las raíces no se encuentren.

El sustrato puede ser un compuesto de corteza de pino y/o corcho y musgo, sumamente bien triturados, no nos interesa tanto el drenaje del agua, ya que va a estar sin movimiento por un tiempo.

Se humedece bien (pulverizado pero que el sustrato quede bien húmedo) y se tapa con plástico, de preferencia transparente para que podamos ver el interior y que le penetre suficiente luz. Puede ser una bolsa de nylon abierta, y sujeta con una banda elástica. El recipiente se coloca en un lugar iluminado, pero no de sol directo (casi lo mismo que con las plantas adultas, pero lo que no hacemos es regar, ya que al estar casi hermético, la humedad no se pierde)
Phalaenopsis yema

Pasadas 2 semanas debemos de abrir el recipiente para ver si se ve algún crecimiento en la yema. Si lo hicimos bien, se debe de observar un incremento de tamaño de la "ramita". Si lo requiere, se vuelve a pulverizar y se tapa de nuevo para esperar hasta que pasen las 10 semanas donde debemos ver una plantula de unos 5 o 6 cms. Podemos ir abriendo cada 2 semanas para revisar que tenga suficiente humedad, pero sin exceder la dosis.

Este proceso es algo lento. Según he leído en algunas webs, se puede acelerar agregando al agua algunas hormonas, pero yo nunca las he usado, así que no opino al respecto. Otro método un poco mas rápido, es hacer esto mismo pero In-vitro, el detalle es la esterilización de los materiales (lo demás es casi lo mismo, y he estado planeando hacer algunos experimentos más adelante).

Pues esto es lo que he hecho. Le he cortado las dos varas florales a la phal y de ahi he sacado 6 yemas.A cada yema le he quitado la especie de piel que la cubre en forma de triangulo para dejar al descubierto la yema con unas pinzas.
Phalaenopsis yema

Así queda después de quitarle la membrana:
Phalaenopsis yema

Estos son los 6 tallos con sus yemas:
Phalaenopsis yema

Estos son los envases que voy a utilizar:
Phalaenopsis yema

Así han quedado dispuestos dentro de la caja:
Phalaenopsis yema

Y así se van a quedar unas semanas.
Phalaenopsis yema

Los envases los puedes comprar en cualquier tienda, yo en mi caso son de aceitunas lavados, por supuesto. El sustrato que le he puesto es corteza de pino y lo he rociado bien de agua para que mantenga la humedad.He puesto los dos envases en un lugar luminoso pero sin sol directo.Tenia una caja mas grande pero he preferido dividirlos en dos grupos por si acaso alguno se malogra tener el otro grupo dispuesto.

Quizas los tenga que tirar dentro de una semana pero en mi afán de experimentar he decidido hacerlo solo por saber mas cosas de este maravilloso mundo.A ver que tan sale todo y si va bien os pondre fotos de su desarrollo para que vosotros también podais probar.

Si todo va bien, a las 4 semanas de sembrado, se debe ver en la yema una pequeña elevación de escasos 2 cm.

A las 8 semanas debe de medir de 1 a 3 cms y alas 10 sem de 4 a 5 cm, las raíces deben de aparecer alrededor de ese tiempo.

Las fotos y el texto de este metodo de siembra para producción de keikis son por gentileza de : Erick Damián de Tapachula ( Chiapas ) México.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Keikis"

Categorías: Orchidaceae



Vótame



convocado por:
20minutos.es



en general, tenemos bastante "morro".

en general, tenemos bastante "morro".


Hace unos meses hice esta página, especializada en orquídeas, desgraciadamente no puedo dedicarle el tiempo que merece, y la tengo tremendamente abandonada, lo confieso, aunque me duele.
No obstante recibe bastantes comentarios dada su inactividad y el 90% son del tipo:
(copio textualmente el recibido hoy, pero es casi idéntico a la mayoría)

DE: XXXX (aqui va su email...)

COMENTARIO: Saludos, me gustaria que me enviaran información sobre Cattleya skinneri, estoy realizando un trabajo sobre ella y me gustaria saber todo lo que hay referente, para incluirlo en mi trabajo.

Me hace gracia, en un principio, y me cabrea después...
Vamos a ver, primero, dice que está haciendo un trabajo, y luego dice que se le envíe TODO LO QUE HAY para incluirlo.
Vamos a ver, ¿quien hace el trabajo, ella o yo?

Quiero pensar que es simplemente maneras de redactar y que probablemente pudiera sustituírlo por un:

DE: Carmen (aqui va su email...)

COMENTARIO: Saludos, he visto su página y la encuentro muy interesante, en concreto la información que aporta de la Cattleya. Estoy realizando un completo trabajo sobre la subespecialidad skinneri, y le agradecería mucho si me pudiera indicar bibliografía especializada y enlaces en internet a fin de obtener más información.
También me gustaría preguntarle si me permitiría citarla a usted y a su página como fuente de información en mi trabajo.
Muchas gracias de antemano, y un saludo cordial.
Carmen.

¿mejor?, no lo sé, pero a mí me dan más ganas de enviarle algo de información a su mail, o al menos de contestarle amablemente...
Con el primero, sólo de decirle,
"aprovechona!!"
jejejeje.
Si es que no se sabe pedir....
;-))))

NUEVA ADQUISICIÓN





Debido a mi próxima maternidad, que contaba el otro día aquí, el futuro papá me regaló hace unos días esta preciosa orquídea.

He esperado a que tuviera un buen número de flores abiertas para enseñárosla en todo su esplendor. Espero que os guste.
Desconozco a qué especie pertenece, pero lo iremos averiguando en los próximos días.
Saludos.

Mis tulipanes

Mis tulipanes



Ya sé que esta página sólo debería de hablar de orquídeas, pero han salido los tulipanes en el jardín. Y son tan bonitos y duran tan poquito, que creo que les voy a hacer un hueco.
¿Qué os parecen?

11 MARZO - MADRID

Orquídeas de México



En México, todas las regiones situadas al sur del Trópico de Cáncer, desde las costas del Pací­fico y las del Golfo hasta las regiones que rebasan los 3 500 m sobre el nivel del mar en los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas albergan la mayor riqueza de orquí­deas, aunque todos los estados cuentan por lo menos con una especie.

En estos estados son conocidas con nombres populares que aluden ya sea a la época en que florecen, a festividades religiosas o bien a la forma que asemeja la flor, por ejemplo torito, calaverita, flor de mayo, flor de Candelaria, flor de muerto, entre otros.

Sin duda las flores más admiradas son las del género Laelia muy conocidas por su uso tradicional en las ofrendas de muertos y en fiestas como el dí­a de las madres o el de la Virgen de Guadalupe.

Aunque el número de especies mexicanas es menor que el de otros paí­ses América tropical (Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, etc.), México cuenta con un conocimiento taxonómico más avanzado de sus especies. En un estudio realizado en 1995, Miguel Ángel Soto, investigador dedicado al estudio de las orquídeas, habla de 1 106 especies y subespecies mexicanas descritas, distribuidas en 159 géneros. De éstas, señala: "Existen 444 especies o subespecies endémicas, las cuales corresponden a 40% del total registrado en el país. Esta característica convierte a la orquideoflora mexicana, en una de las más ricas en endemismos entre los principales países de América tropical, quizás sólo superada por Brasil".

Aunque todavía no se cuenta con un inventario completo de orquídeas, muchas Aéreas de nuestro país cuya flora no había sido estudiada, comienzan a ser de gran interés para los botánicos. La región de Chimalapa, ubicada en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, pese a que posee la vegetación natural mejor conservada del trópico de México, no cuenta con un inventario de su flora, por lo menos en lo que a orquídeas se refiere. Sin embargo, mediante el proyecto Diversidad y conservación de las orquídeas de la región de Chimalapa, Oaxaca, México.

Además de inventariar y evaluar los taxa, una de las acciones prioritarias es desarrollar planes para la conservación de la diversidad de especies de orquídeas, especialmente de aquellas que han sido declaradas amenazadas o en peligro de extinción. Los investigadores aseguran que la causa principal de que muchas especies hayan sido declaradas en algún estado de riesgo, es la pérdida de sus hábitats naturales causada por la destrucción de bosques para abrir paso principalmente a la agricultura. Por ello, "la estrategia más importante es la preservación del hábitat. Las prioridades para preservar estos ambientes naturales deben estar dictadas por la riqueza de especies y endemismos de un determinado hábitat. Como estas dos condiciones pueden variar en magnitud, en tipo de amenaza y en condiciones económicas y sociales, las estrategias de conservación tienen que ser manejadas a nivel nacional y regional".

Las orquídeas se concentran generalmente en Aéreas muy específicas, que son importantes por la riqueza y diversidad de sus poblaciones o por sus endemismos. Se estima que en México existen seis Áreas muy diversas, con menos de 100,000 ha cada una, localizadas en diferentes regiones florísticas del país, las cuales poseen 50% del total de orquídeas registrado y que representan tan solo 0.003% del territorio mexicano. Es muy importante identificar y conocer muy bien dichos centros y enfocar hacia ellos los planes de conservación".

Por otra parte, es necesario impulsar el cultivo y propagación, especialmente de las especies que por ser de gran interés hortícola en la actualidad cuentan con escasas poblaciones, debido a la colecta inmoderada que han sufrido en el pasado.

ESPECIES MEXICANAS CONSIDERADAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Especie
Encyclia kienastii
Galeandra greenwoodiana
Galeottia grandiflora
Laelia anceps ssp. dawsonii
L. gouldiana
L. speciosa
L. superbiens
Lycaste lassioglossa
L. skinneri
Marmodes sotoana
M. uncia
Palumbina candida
Phragmipedium exstaminodium
P. xerophyticum
Rhynchostele majalis
R. uroskinneri
Rossioglossum grande
R. williamsianum
Trichopilia galeottiana"

Género: Aa


foto: Aa achalensis

Aparentemente, el nombre le fue puesto por aparecer siempre en primer lugar en los listados alfabéticos. Otra - controvertida - explicación es que Heinrich Gustav Reichenbach nombró este género por Pieter van der Aa, el impresor de "Paradisus Batavus" del botánico holandés Paul Herman.

Estas especies se encuentran en regiones montañosas, justo en el límite de altitud en el que la nieve permanece todo el año, creciendo en los Andes y en Costa Rica, así como junto a arroyuelos. Las alargadas inflorescencias nacen de la roseta basal de hojas, terminando en una pequeña flor blanca invertida con un labio orlado y en forma de capuchón en su extremo. La flor despide un fuerte olor que atrae a las moscas.

Aa
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Orchidoideae
Género: Aa

CONVOCATORIA DE KEDADA BLOGERA

CONVOCATORIA DE KEDADA BLOGERA

FECHA: SABADO 5 DE MARZO DE 2005 ( es decir este sábado que viene)
LUGAR: ZARAGOZA... a discutir el sitio
HORA: 18:30 HORAS.

Por favor, dejad constancia los que podáis venir, y sugerencia de donde podríamos quedar. en la siguiente páginaenlace, a fin de canalizar la información.
Un besazo.
Os espero a todos a todos!!!
Carmen_Vesania.

P.D. Te agradeceremos que le des máxima difusión para que pueda acudir el máximo número de gente. Gracias.

Género: BLETIA

Género: BLETIA


(foto bletia purpurea)
SUBFAMILY Epidendroideae
TRIBE Arethuseae
SUBTRIBE Bletiinae
Etimología: Nombrada en honor al boticario catalán Don Luis Blet, contemporáneo de la expedición de Ruiz & Pavón al Perú en el siglo XVIII.

Género de orquídeas terrestres americanas tropicales con las flores púrpuras o rosadas grandes. Poseen pseudo.bulbos y racimos rectos de flores.

Publicado en: Flora Peruvianae, et Chilensis Prodromus 119, pl. 26. 1794.

Se trata de un género ampliamente distribuido en el Nuevo Mundo desde Florida hasta Brasil con alrededor de 40 especies de plantas terrestres que se desarrollan principalmente en terraplenes en elevaciones bajas e intermedias.

De hojas plisadas y flores en varios tonos de púrpura, rojo, amarillo, verde y marrón, el género puede ser reconocido por los cormos creciendo cerca del estrato.

This is a genus of roughly 30 species, almost of all of which are terrestrial (some are occassionally litho-epiphytic). They typically found in open, dry forests or on grassy hillsides, ranging from sea level to 2700 meters.

Bletia is distributed from Florida (where it is considered threatened) south to Brazil, growing in well drained soil where water is seasonally abundant (during the growing season) but largely absent during the dry season.

This is a hot to cool growing genus spread throughout Central and northern South America

Species:
altilamellata, campanulata ,catenulata ,edwardsii
ensifolia, ensiformis ,florida , gracilis
lansbergii ,macristhmochila ,mandonii ,meridana
parkinsonii ,parviflora ,patula ,purpurata
purpurea ,reflexa , repanda ,roezlii
stenophylla ,tenuifolia ,uniflora ,wageneri
.
.
.
BLETIA PURPUREA:
.


.
.
.
.

Bletia catenulata Ruiz & Pavón 1798.


Hábito: Planta terrestre grande, con pseudobulbos ovoides de 6 cm., con hojas lineares, elípticas de hasta 90 cm. de largo. Cuando produce las flores estas plantas suelen perder todas su hojas y mantenerse así, en periodo de descanso por varios meses. Es conveniente no regarlas mucho durante este periodo. Las flores (rojas, rosadas, púrpuras e incluso blancas) emergen en racimos distantes entre 60 y 200 cm. de la base. Presentan un perianto rosado, y el labelo con callos amarillentos. Suelen florecer en primavera o verano y habita sabanas, taludes y praderas, entre rocas de areniscas y zonas de deslizamiento. Hemos hallado poblaciones al borde de la carretera hacia Satipo (Junín) grandes poblaciones que por desgracia vienen siendo depredadas por los habitantes para convertir los taludes en tierras de labranza.

Sinónimos:
Bletia ecuadorensis Schltr. 1916
Bletia rodriguesii Cogniaux 1901
Bletia sanguinea Poeppig & Endlicher 1836
Bletia sherratiana Bateman ex Lindley 1867
Bletia watsonii Hooker 1894
Epistephium herzogianum Kraenzl. 1908
Regnellia purpurea Barbosa Rodrigues 1877

Distribución: Colombia, Ecuador, Perú (Cajamarca: 1200 m., Cuzco: 350 - 2300 m., Junín: 700 m., Huánuco: 1000 m., Pasco: 1200 m., San Martín 600 - 1000 m., Ucayali: 250 m.), Bolivia y Brasil

Altitud: 250 - 1950 m
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bletia campanulata.-Sinónimos: anomala, wageneri, landsbergii, Serapias diphylla, edwardsii, altilamellata.

GÉNERO: EPIDENDRUM



Nombre vulgar: Epidendrum
Nombre latino: Epidendrum
Familia: Orchidaceae
Categoría: vivaz epifita
Porte: tendencia rampante (es preferible fijarla a un tutor para que no ocupe demasiado espacio)
Floración: varios meses, perfumada
Flores: reunidas en ramitos (umbelas), de pequeño tamaño
Perfume: sí
Color: blanco, verde, amarillo, rojo...
Crecimiento: rápido

Altura media: hasta 2 m de altura (Epidendrum radicans)
Cambio de maceta: en primavera, cada 2 años
Multiplicación: por división en el momento del reenmacetado, o repicando las nuevas plantitas que se forman a lo largo de los tallos cuando tengan las raíces bien formadas, cortando por debajo de las raíces
Sustrato: corteza de pino, poliestireno y un poco de esfagno
Situación: mucha luz pero evitando el sol directo
Riego: 2 veces por semana en verano, 1 vez por semana en invierno
Abonado: una vez por semana hasta que los nuevos seudobulbos alcancen la madurez. Recomenzar el aporte de fertilizante cuando arranque la nueva vegetación
Mantenimiento: vaporizar las hojas todos los días cuidando de no humedecer los brotes jóvenes; entutorar los brotes nuevos para conservar un porte erecto
Origen: América tropical
Zona: 12
Comentarios: planta de cultivo muy fácil, adecuada para interior. Una temperatura fresca en invierno estimula la floración. Recomendable para los principiantes.

Género: PLEUROTHALLIS






Con su carácter heterogéneo, el género Pleurothallis es el más numeroso de la subtribu Pleurothallidinae y tal vez de toda la familia orchidaceae. Se le han atruido unos 1800 epítetos, de los cuales un buen número son duplicaciones, pero aún así quedan -mal contadas- más de 1000 especies.

Las especies se encuentran en toda la América tropical y subtropical. Para Colombia se han registrado más de 200, representativas de casi todos los subgéneros.

"Pleurothallis ruscifolia es el tipo del género y fue la primera de sus especies en describirse. En un principio, fue descrita en epidendrum por Jacquin, con base en un especímen recolectado en la isla antillana de martinica.

Aparentemente ubicua, se encuentra con relativa frecuencia a lo largo y ancho de la zona que abarca las Antillas, América Central y la región andina hasta Bolivia.

Entre las especies colombianas pueden citarse P. anthrax, P. caprina, P. duplex, P. odobeniceps y P. tetragona; P. canaligera, P. cardiantha, P. cordata, P. cyanea, P. deflexa, P. diabólica, P. granularis, P. marthae, P. nossax, P. octavioi, P. perijaënsis, P. titan; P. elegans, y P. tanyrhina; P. navicularis; P. garayana y P. penicillata; P. alvaroi, P. forceps -cancri y P. phalangifera; P. imber -florum, P. inflata, P. mundula, y P. secunda; P. aves -seriales, P. cloroleuca y P. pulvinaris

Es también el género más abundante en Nicaragua."

Género: ORCHIS APIFERA

Género: ORCHIS APIFERA




Familia: Orquidáceas
Especie: Ophrys apifera
Nombre:

Castellano Abejera Inglés Bee orchid, Wasp orchid

Longevidad: perenne

Altura: 7-25 cm

Floración: principios de primavera

Hábitat y lugar de origen: Especie mediterránea. Bosques, matorrales, laderas de las dunas, maquia. Se encuentra desde el mediterráneo hasta Escocia.

Descripción: Planta variable, con hasta 9 flores de sépalos anchos, que suelen ser de color rosa pálido a blanco. Pétalos rosados, más cortos que los sépalos. Hojas basales ovaladas o lanceoladas. Labelo a menudo terminado en pico, pardo rojizo. Espéculo con margen amarillento.

Aplicaciones mágicas: Como todas las orquídeas, se asocia a rituales y hechizos de amor.

Notas: Especie muy extendida en el mediterráneo. Como en otras orquídeas, las flores en forma de insecto tienen como misión el atraer a éstos y ser polinizadas. Véanse otros ejemplos en flor de la abeja (Ophrys speculum) y abejas amarillas (Ophrys lutea).
Especie protegida

GENERO: ORCHIS PAPILIONACEA

GENERO: ORCHIS PAPILIONACEA



Plantas de mediano tamaño y floración vistosa.
Labelo rosado, púrpura o marrón rojizo, entero, no trilobulado, de borde liso o festoneado. El resto de las piezas púrpura algo más intenso o marrón verdoso.

En este grupo se integran dos táxones peninsulares:

O. collina Banks & Sol. (= O. saccata Ten.), con los sépalos laterales patentes y el labelo de borde liso y color rojo oscuro.
Especie de distribución circunmediterránea, que se encuentra presente en el sur de la Península Ibérica, entre Extremadura y la franja meridional de la Comunidad Valenciana, y en las islas Baleares. Aunque se localiza en buena parte de la geografía meridional ibérica, sus poblaciones cuentan, por lo general, con escasos individuos y claramente separados unos de otros. Estrictamente calcícola, aparece en claros de bosques (pinares de Pinus halepensis, encinares), matorrales, márgenes de cultivos, etc., desde el nivel del mar hasta los 1000 m.

O. papilionacea L. Descrita por Linneo a partir de ejemplares españoles. Flores muy vistosas, de color rosa intenso, con sépalos y pétalos conniventes, y labelo rayado y de borde festoneado. No está bien estudiada su variabilidad en el territorio peninsular. Modernamente el taxon del grupo que más se cita es O. papilionacea subsp. grandiflora (Boiss.) Malag., que fue descrita también sobre materiales españoles, concretamente de Sevilla, como variedad.



En la Península Ibérica se encuentra básicamente en la mitad meridional. Por encima de la cuenca del Tajo, aparece de forma aislada hasta el valle del Ebro, en localidades del este de España. Indiferente edáfica, aunque quizá es algo más abundante sobre calizas; aparece en matorrales, bosques aclarados y prados, incluso algo pedregosos.

Género: DENDROBIUM

Género: DENDROBIUM





Orquídeas epifíticas, litofíticas o terrestres, con crecimiento simpodial. Crecen en hábitats de baja y gran altitud en Asia y el Pacífico tropical y subtropical. Existen especies con pseudobulbos y otras con largos tallos suculentos (cañas).

MASDEVALLIA

MASDEVALLIA

Masdevallia Ruiz & Pavón 1794
Tribu: Epidendreae
Subtribu: Pleurothallidinae
Etimología: Nombrada por José Masdeval, médico de la corte de Carlos III, rey de España.



De acuerdo a Carlyle A. Luer, deben haber alrededor de 3000 pleurotaloides lo que equivaldría alrededor del 10% de las orquídeas del mundo.

En lo que respecta a las Masdevallias deben estar cercanas a las 500 de las cuales aproximadamente 150 son nativas del Perú. Se encuentran distribuidas desde el sur de México hasta el sur de Brasil con las concentraciones más altas de especies en las sierras centrales de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

Se caracteriza por tener ramas de una sola hoja, no contar con pseudobulbos y contar con un ovario articulado. Se trata de plantas terrestres, epífitas y litófitas.

De ramicaules erectos o ascendentes, más cortos que las hojas cubiertos parcial o totalmente por 2 a 3 vainas imbrincadas. Hojas coriáceas, ápice tridentado, base cuneada peciolada. Inflorescencia de la base de remicaules uniflora o multiflora, racemoso, pedúnculo cilíndrico o triangular. Flores multicolores, sépalos conatos, 3 nervaduras, ápices terminan en procesos más o menos alargadas (caudas).

Este género es tan amplio que ha debido ser dividido en 10 subgéneros y 13 secciones.

La mayoría de las especies crecen en las selvas altas y montañosas. En Perú usualmente se le encuentran en bosques de neblina y lluvia y otras zonas altas de la Cordillera de los Andes.

Masdevallia fue descrita como género en 1794 gracias a la expedición española de Ruiz & Pavón con una planta de Masdevallia uniflora. Hasta hace poco este era un género mucho más grande. Hoy se han reconocido los géneros Dracula, Dryadella y Trisetella. En lo que respecta a la tribu, otras especies se han independizado como Porroglossum y Scaphosephalum.





En nuestros días el género Masdevallia es uno de los más cultivados entre los aficionados a las orquídeas. El número de híbridos de este género se ha quintuplicado en los últimos años. Esto ha permitido desarrollar nuevas técnicas de cultivo que llega incluso a utilizar técnicas automatizadas, controladas por computadora. Esta afición ha permitido salvar una gran variedad de especies que estaban en peligro por destrucción de sus hábitats naturales.

Las Masdevallias se presentan usualmente con hojas carnosas y suaves en matas. Las flores suelen presentar caudas con pétalos pequeños y sépalos de hermosos colores, grandes y vistosos. Son de preferencia de clima frío pero se encuentran varias especies de clima intermedio.

Cultivo

Las Masdevallias son usualmente consideradas especies de difícil cultivo lo cual no es necesariamente cierto. Usualmente requieren de noches frías para florecer pero se pueden ir adaptando a temperaturas más moderadas.

Género: CATTLEYA

Género: CATTLEYA

epifíticas o litofíticas, con crecimiento simpodial, originarias de los bosques húmedos de América Central y Sud América.

Son de las más conocidas por producir flores muy grandes y llamativas y productos culinarios como la Vainilla.